Breu descripció


Vols informació?

El Metacercador d´Informació Sanitària


El Metabuscador

Loading

divendres, 2 de gener del 2015

Les 10 novetats en tricologia del 2014

 

 

Font original i en Castellà:

Dr. Sergio Vañó Galván
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
 

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DEL 2014 

 

Se termina el año 2014 y es buen momento para hacer balance de las novedades en tricología que han acontecido a lo largo de estos últimos meses. A continuación os resumo las que considero las 10 novedades más importantes del año 2014.


1. SEGURIDAD DE FINASTERIDA: a lo largo del año 2014 se han producido importantes publicaciones reforzando la seguridad de finasterida en el tratamiento de la alopecia androgénica. Por un lado, se ha hecho hincapié en que según la evidencia científica disponible podemos estar tranquilos respecto a los efectos adversos sexuales del medicamento, ya que son infrecuentes y transitorios (LINK). Por otro lado, se ha publicado un interesante estudio que demuestra cómo la administración de finasterida de forma crónica para alopecia androgénica en el varón no aumenta el riesgo de cáncer de mama (LINK).


Tratamiento con dutasteride 0,5 mg
al día a los 6 meses.
2. DUTASTERIDA EN ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA:  a principios de 2014 se publicó un interesantísimo ensayo clínico en la revista de la Academia Americana de Dermatología en el que se puso de manifiesto la efectividad y seguridad de dutasterida para el tratamiento de la alopecia androgénica en varones, obteniendo incluso mejor resultado que finasterida en alopecias de predominio frontal (LINK).


3. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: a principios de este año y también en la revista de la Academia Americana de Dermatología se publicó el mayor estudio publicado hasta la fecha de alopecia frontal fibrosante. En el trabajo, de origen español, se describió una serie de 355 pacientes (343 mujeres y 12 hombres), y se observó cómo el tratamiento con antiandrógenos orales (finasterida y dutasterida) fue de utilidad para el control de la enfermedad (LINK). 


4. UTILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS ANTI-JAK RUXOLITINIB Y TOFACITINIB EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA: quizá ha sido la novedad en tricología que más difusión mediática ha tenido en todo el año (ver LINK a noticia). Aunque todavía son necesarios muchos estudios y queda mucho tiempo hasta que estos medicamentos se pudieran utilizar en la práctica clínica, lo cierto es que suponen una nueva e interesante línea de investigación en el tratamiento de las formas extensas de alopecia areata (LINK).


5. TRASPLANTE CAPILAR: dentro del campo del tratamiento quirúrgico de las alopecias, destaca una publicación (LINK) relacionada con la utilidad del trasplante capilar mediante microinjertos en el tratamiento de las alopecias cicatriciales secundarias (producidas por quemaduras y cicatrices quirúrgicas). También destaca la llegada del robot quirúrgico, un dispositivo que permite extraer las unidades foliculares de forma más rápida, pero que sin embargo no parece aportar otras ventajas en resultados o calidad del trasplante respecto al método tradicional (LINK). 


Tratamiento con plasma rico en
plaquetas en alopecia femenina.
6. UTILIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LA ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA Y FEMENINA: este año se han publicado nuevos trabajos demostrando la utilidad del plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento para alopecia androgénica en varones y mujeres. Destaca el publicado en Dermatologic Surgery en el que analizan su efecto en 64 pacientes, encontrando algún grado de mejoría en todos ellos (LINK). Los resultados descritos en este estudio son muy buenos, aunque mi experiencia personal con este tratamiento es que presenta un índice de efectividad algo menor, siendo útil sólo en pacientes seleccionados y como acompañamiento a otros tratamientos.


7. CÉLULAS MADRE Y ALOPECIA: quizá sea el área de investigación con mayor potencial dentro del campo de la tricología. Sin embargo, los avances son lentos, y desde los primeros trabajos del Dr. McElwee no ha habido nuevos datos en estudios en humanos (LINK). No obstante, existen novedades con sello español en la búsqueda de cómo estimular las células madre foliculares en ratones. Por un lado, el grupo del Dr. Jesús Espada (IRYCIS) ha demostrado recientemente (Journal of Investigative Dermatology, en proceso de publicación) que la actividad de las células madre foliculares puede ser regulada eficazmente mediante una producción controlada de especies reactivas de oxígeno (ROS) utilizando un protocolo adaptado de fotoestimulación con láser. Estos resultados sugieren que este procedimiento podría ser utilizado en un futuro próximo como herramienta para tratar determinados tipos de alopecia y para promover procesos de regeneración del tejido, como cicatrización de quemaduras y heridas. Por otro lado, el grupo de investigación de Mirna Pérez-Moreno, del CNIO, acaba de publicar un estudio (LINK) en el que se demuestra cómo los macrógafos (células del sistema inmunitario) activan las células madre foliculares mediante la secreción de proteínas de la vía wnt (LINK a noticia).


Imágenes antes-después del tratamiento
con mesoterapia con dutasteride
en alopecia femenina.
8. MESOTERAPIA CON ANTIANDRÓGENOS PARA ALOPECIA FEMENINA: muy interesante esta novedosa publicación (LINK) en la que se demuestra la utilidad de la aplicación de antiandrógenos (concretamente de dutasteride) en forma de pequeñas microinfiltraciones en un grupo de 126 pacientes con alopecia de patrón femenino. Esta nueva forma de terapia seguro que será motivos de nuevos trabajos científicos a lo largo de los próximos años.


9. LÁSER DE BAJA POTENCIA PARA ALOPECIA: a lo largo del año 2014 hemos asistido a la publicación de los resultados de un ensayo clínico en el que se describe una buena respuesta terapéutica de este láser en mujeres con alopecia androgénica (LINK), continuando con la línea de estudios de 2013 en el que se describió una buena respuesta en varones con alopecia androgénica (LINK). A pesar de que todavía son necesarios más estudios para definir correctamente el patrón de utilización y los parámetros adecuados, parece que según la reciente evidencia científica publicada en los últimos 2 años, esta línea terapéutica puede ser una opción interesante tanto para varones como mujeres con alopecia androgénica en el futuro.


10. PIOGLITAZONA Y LIQUEN PLANO PILAR: la pioglitazona es un antidiabético agonista de la vía PPAR-gamma que se ha comenzado a utilizar recientemente en el tratamiento del liquen plano pilar, con resultados variables. En una reciente publicación (LINK) se analiza un grupo de 22 pacientes con liquen plano pilar en los que se utilizó pioglitazona, encontrado resultados discretos en la mayoría de ellos, por lo que parece que este fármaco puede tener utilidad en pacientes muy seleccionados con esta alopecia cicatricial, pero que no es un tratamiento efectivo para todos los pacientes.

1 comentari:

BHR Clinic Spain ha dit...

Muy interesante. Gracias por compartir.
Un saludo.