Font:Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Informació en Castellà:
Evaluando la atención primaria en España y sus Comunidades: quo vadis?
Una evaluación de la atención primaria pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades y propone sugerencias importantes para el futuro
Un estudio liderado por el Programa de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol de Catalunya, con la participación financiera del Institut Català de la Salut, coordinado por los profesores Vicenç Navarro y Amando Martín Zurro y con la participación de conocidos expertos de todo el país (2009, IDIAP), ha puesto de manifiesto de una manera clara y bien estructurada, las fortalezas y debilidades de la Atención Primaria (AP) en España y de las diferentes comunidades autónomas (CCAA).
El objetivo de este estudio ha sido hacer una foto de la situación actual de los elementos y características claves de la AP, para después, en una segunda fase trabajar en la construcción de un sistema de información estatal que permita analizar de una manera fiable la evolución de la AP en España, comparando las diferentes CCAA, y obtener información sobre la eficiencia y los resultados en salud.
El presente estudio evalúa de una manera exhaustiva y rigurosa la AP desde diferentes prismas como son la gestión, la docencia, la formación, la investigación, el gasto y la financiación, la coordinación sociosanitaria y el abordaje comunitario, entre otros.
Para cada uno de éstos capítulos se presenta al final una serie de recomendaciones en forma de propuestas o sugerencias, de entre las que destacan las siguientes: la descentralización y potenciación de la capacidad gestora de los responsables de los centros de salud; el fomento de la participación de los ciudadanos en las decisiones de política sanitaria además de potenciar la corresponsabilidad de los mismos en el cuidado de la propia salud; evaluar bajo criterios de la mejor evidencia científica disponible las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas; impulsar la introducción de la AP y la Medicina de Familia en los curriculums formativos de las facultades de medicina; mejorar la competencia investigadora de los profesionales de AP; corregir los desequilibrios existentes en España entre los dotaciones de la medicina de familia y enfermería, en las carteras de servicios y en la accesibilidad a pruebas diagnósticas; invertir la tendencia decreciente desde el año 2003 en la financiación de la AP; incrementar las prestaciones del sistema público para disminuir las barreras de acceso y las desigualdades existentes entre diferentes estratos sociales.
Cabe destacar algunas cifras: el gasto público en AP por habitante se sitúa en el 37% de la media de la UE-.15, el gasto en servicios primarios de salud ha pasado de representar el 0.91% del PIB en el año 1992 al 0.85% en el 2005.
El gasto sanitario en AP representaba un 16,3% del total en el año 1992 y en el 2005 representaba un 15,1%.
Una de las explicaciones de esta tendencia decreciente es el aumento del gasto en servicios hospitalarios y especializados, lo que comporta una ampliación de la brecha de la relación hospital/primaria que ha pasado de ser de 3 a 1 en el año 1995 a ser de 4 a 1 en el 2005.
Estos no son datos muy esperanzadores si lo que se espera es una mejora de la calidad y los resultados en salud de la AP, e ilustra todavía más la importancia de disponer de un sistema de información estatal que permita hacer un seguimiento real del proceso y resultados de la atención primaria.
También a destacar en el estudio es que cuando se comparan los resultados de la gestión por los diferentes modelos de provisión de servicios existentes, se demuestra que si los propios profesionales se autogestionan mejora la eficiencia y se reducen los tiempos de espera de la visita espontánea (0,5 días de media para las entidades de base asociativa y 3,79 días para los centros de salud de gestión pública).
Finalmente, se comenta la importancia de la continuidad de la atención y que para ello es fundamental el esfuerzo del ‘médico personal, de cabecera de toda la vida, y para toda la vida’.
Referencias:
Navarro López V, Martín Zurro A: Proyecto de investigación: LA Atención Primaria de Salud en España y sus comunidades autónomas. 2009, IDIAP Jordi Gol. Barcelona.
Navarro López V, Martín Zurro A: Proyecto de investigación: LA Atención Primaria de Salud en España y sus comunidades autónomas. 2009, IDIAP Jordi Gol. Barcelona.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada