Breu descripció


Vols informació?

El Metacercador d´Informació Sanitària


El Metabuscador

Loading

dimecres, 7 de setembre del 2016

Conceptes clau: Interaccions entre medicaments i aliments



Font original: el rincón de linimento
Hablamos de interacción cuando el efecto de un medicamento se ve modificado debido a la presencia de un alimento o de otro medicamento. El resultado puede ser que la intensidad del efecto terapéutico del medicamento sea menor o mayor a la esperada, o incluso la aparición de algún efecto tóxico.
Los medicamentos y los alimentos pueden influir entre sí tanto de forma positiva, favoreciendo su absorción (por ejemplo: la ciclosporina aumenta su concentración plasmática un 70 % si se administra con zumo de pomelo), o disminuyendo sus efectos adversos (se recomienda tomar ácido acetil salicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos con la comida para reducir la irritación de la mucosa gástrica); como de forma negativa, impidiendo su absorción (administrar azitromicina tras una comida copiosa puede hacer disminuir su biodisponibilidad un 50 %), disminuyendo su efectividad (la acción estrogénica de la soja se opone a la acción terapéutica del tamoxifeno: reducir los niveles de estrógenos) e incluso haciendo fracasar el tratamiento o aumentar su toxicidad (el ajo, con propiedades antiagregantes  potencia el efecto de los anticoagulantes).
También debe tenerse en cuenta que las interacciones entre alimentos y medicamentos son bidireccionales, es decir, hay fármacos que pueden impedir la absorción de alguno de los nutrientes de los alimentos. Así, el uso continuado de laxantes o el orlistat pueden impedir la absorción de las vitaminas liposolubles, los inhibidores de la bomba de protones se asocia a deficiencia en vitamina B12. El consumo habitual de café o té en grandes cantidades puede impedir la absorción del hierro.
¿CÓMO SE DEBEN TOMAR LOS ALIMENTOS EN RELACIÓN CON LAS COMIDAS?
La recomendación general es tomar la medicación siempre a la misma hora y de la misma forma todos los días.
La medicación se puede tomar “con las comidas” que quiere decir durante o justo después de comer. La opción de tomar un medicamento con las comidas suele utilizarse para disminuir las molestias gástricas que puede causar (el ejemplo clásico son los AINE con el ácido acetil salicílico al frente) y en algunas ocasiones para favorecer su absorción.
“fuera de las comidas” o “en ayunas”. En ayunassignifica que deben tomarse, con un poco de agua,  al menos una hora antes de comer o al menos dos horas después de haber comido. Para evitar así posibles interferencias con los alimentos.
Por ejemplo, los bifosfonatos (como el alendronato) deben tomarse alejados de la comida, pues si se toma con la comida la absorción se reduce. La absorción es óptima si se toma más de 30 minutos antes del desayuno (el risedronato también se aconseja tomarlo al menos media hora antes de la comida, y el ibandronato una hora). Se aconseja administrarlos en ayunas y mantenerse en posición vertical.
Y también puede ocurrir que debamos tomar un determinado alimento “separado” de un determinado medicamento. Hay algunos medicamentos que no se absorben bien si se toman conjuntamente con un determinado alimento. En general, en estos casos, no es necesario que suprimamos este alimento de nuestra dieta, sino que simplemente debemos tomarlo separado del medicamento, dejando un espacio de 2 horas entre ellos. Por ejemplo algunos antibióticos como elciprofloxacino deben tomarse separados de los lácteos.
ALGUNAS INTERACCIONES CLÍNICAMENTE RELEVANTES
1.- ALIMENTOS RICOS EN TIRAMINA
La administración conjunta de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) como trancilcipromina ymoclobemida con alimentos ricos en tiramina puede causar efectos secundarios. La tiramina al no poder ser metabolizada por la monoaminooxidasa (MAO) del organismo produce vasoconstricción y elevación de la presión arterial. Puede ocasionar una crisis hipertensiva (que cursa con palpitaciones, eritema, cefalea y sudoración), que podría ser grave e incluso provocar la muerte por hemorragia intracraneal.
La medida más adecuada es que si se toman IMAO ha de restringirse la ingesta de alimentos ricos en tiramina (quesos curados, alimentos fermentados…)
 
La isoniacida se comporta como inhibidor débil de la MAO, pero también inhibe la diaminooxidasa que junto a la MAO degrada la histamina. El consumo de alimentos ricos en histamina como atún o algunos quesos (que pueden contener cantidades elevadas de tiramina e histamina) puede ocasionar un cuadro de eritema facial o generalizado y prurito semejante a una reacción alérgica.
2.- ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C
El ácido ascórbico o vitamina C aumenta la absorción y biodisponibilidad de preparados que contienen hierro.
El ácido ascórbico por su carácter reductor favorece el paso de hierro (III) a hierro (II) con mayor capacidad de absorción.
3.- ALIMENTOS RICOS EN VIATAMINA K
El tratamiento con acenocumarol y warfarina por su acción antivitamínica K (hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular impidiendo que la vitamina K pueda ser usada por el hígado para formar 4 de los 13 factores de coagulación), se ve influenciado por la riqueza en vitamina K de los alimentos de la dieta.
Así, pacientes que toman una dieta rica en vitamina K requieren dosis más altas de acenocumarol ywarfarinapara su control. El INR o tiempo de protombina indica la cantidad de anticoagulante que hay que administrar (un INR por encima de límite superior indica riesgo de sangrado y un INR por debajo del límite inferior riesgo de trombo), y su resultado se ve afectado por la interacción entre los anticoagulantes y alimentos ricos en vitamina K
No se aconseja eliminar estos alimentos pues una dieta deficitaria en vitamina K ocasionaría coagulación deficiente y riesgo desangrados y  hemorragias. El consejo es avisar al responsable de monitorizar el efecto del anticoagulante que su ingesta en este tipo de alimentos (verduras como espinacas, brócoli, repollo, lechuga romana, endibias, col rizada, remolacha, o espárragos), es significativa y no realizar cambios bruscos en sus hábitos alimentarios.
4.- CAFÉ, TÉ Y BEBIDAS DE COLA
Contienen cafeína (estimulante del Sistema Nervioso Central). Se recomienda evitar o al menos moderar el consumo de estas bebidas si se toman:
a).- Medicamentos que también estimulan el Sistema Nervioso Central, pues su combinación podría ocasionar nerviosismo, irritabilidad, temblor, o incluso arritmias cardíacas.
b).- Medicamentos para el insomnio, pues podría anular su efecto.
c).- Litio, pues la cafeína disminuye el efecto.
d).- Fenilpropanolamina (un antihistamínico presente en antigripales), porque la cafeína potencia su efecto hipertensos y existe riesgo de crisis hipertensivas.
La cafeína puede aumentar la absorción y biodisponibilidad de paracetamolácido acetil salicílico yergotamina.
Por otro lado, recordar que la administración simultánea de bifosfonatos junto con el café reduce su biodisponibilidad hasta en un 60%.
5.- LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS
Quinolonas como ciprofloxacino y norfloxacino forman quelatos con el calcio si se administran conjuntamente con lácteos. Se interfiere en su absorción y la biodisponibilidad será mucho menor. Serecomienda no administrar estas quinolonas con derivados lácteos ni ingerir lácteos hasta 2 horas después de la administración del medicamento. 
Ocurre lo mismo con las Tetraciclinas. La leche reduce la concentración sérica de tetraciclina y oxitetraciclina en un 50-60 %. Aunque  doxiciclina y minociclina interaccionan mucho menos (la biodisponibidad se reduce en tan sólo un 25-30%). Así, se recomienda evitar los lácteos al administrar tetraciclinas. Es preferible la administración del fármaco en ayunas, ya que la quelación puede ser también con otros cationes divalentes distintos del calcio y que se hallen presentes en la comida.
6.- REGALIZ
El regaliz no debe administrarse junto a fármacos digitálicos (digoxina) ni a diuréticos tiazídicos, pues potencia la toxicidad de éstos, debido a la pérdida de potasio. Tampoco junto a laxantes estimulantes porque también se puede potenciar la pérdida de potasio.
Así mismo, su uso es incompatible con tratamientos antihipertensivos y con antiarrítmicos tipoquinidinaTampoco se debe administrar simultáneamente a corticoides, ya que el regaliza inhibe su degradación, lo que prolonga su vida media y potencia sus efectos secundarios.
7.- SAL Y ALIMENTOS RICOS EN POTASIO
La ingesta de sodio contenido en la sal y los alimentos produce un aumento en la presión arterial sistólica y diastólica (la sal puede disminuir el efecto de los antihipertensivos).
De tal suerte, los hipertensos deben seguir una dieta con poca sal. Además deben evitar medicamentos (como los efervescentes), que habitualmente contienen cantidades elevadas de sodio en su composición.
Por otro lado, el consumo de alimentos con abundante sal puede dar lugar a una disminución del efecto farmacológico e las sales de litio, ya que el sodio facilita la excreción urinaria de las sales de litio. Por ello deben evitarse oscilaciones bruscas en la ingesta de sal una vez establecida la dosis de litio eficaz.
El potasio es fundamental para el buen funcionamiento  de las células y órganos, por lo que es importante asegurar un aporte suficiente, pero tampoco excesivo de este mineral. Algunos de los alimentos que contienen más potasio son plátano, melón, kiwi, albaricoque, espinacas, aguacate…
Hay medicamentos que ocasionan  hiperpotasemia. Por ello, no es recomendable tomar al mismo tiempo estos medicamentos y grandes cantidades de alimentos ricos en potasio. Los medicamentos con los que se ha de moderar el consumo de alimentos con alto contenido en potasio son:
Diuréticos ahorradores de potasio: espironolactonaamiloridacanreonato.
También eplerenona, IECA y ARAII: captopril, enalapril, lisinopril, ramipril, candesartan, irbesartan,  losartan, telmisartan, valsartan, que producen hiperpotasemia (especialmente en enfermos renales)
8.- SOJA
Además de oponerse a la reducción de los niveles de estrógenos (ya hemos mencionado el ejemplo del tamoxifeno) Contiene flavonoides como ipriflavona que inhibe las enzimas CYP1A2 y CYP2C9 del citocromo, por lo que puede incrementar los niveles plasmáticos, y por tanto la toxicidad, de sustancias que se metabolizan por dichas isoenzimas.
8.- ZUMO DE POMELO
La administración conjunta de ciertos fármacos con zumo de pomelo provoca un incremento significativo en la concentración plasmática de los mismos. Ello se debe a la inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450 en la pared intestinal, lo que provoca una disminución de metabolismo de primer paso. Ello se traduce en aumento de la biodisponibilidad y concentraciones plasmáticas más elevadas. Lo que puede ocasionar aumento del efecto farmacológico y/o de toxicidad y frecuencia de efectos secundarios por sobredosificación.